origen y
organización del movimiento subversivo sendero luminoso entre los años 80-90
I) Definición de
terrorismo en Latinoamérica
Cuando hablamos de terrorismo
viene a nuestra mente recuerdos o datos respecto a este tema, los cuales
incluso van acompañados de imágenes mentales. Es por eso que comenzaremos desde
una perspectiva psicológica que, según Montero Gómez (2006) citado por Navarro D. (2007), “el terrorismo representa una
de las expresiones de violencia que refleja la articulación de una conducta de
homicidio sistemático engarzada en estructuras mentales especificas puestas al
servicio de la justificación del patrón de agresiones.”(p. 13). En donde “el
trastorno de la personalidad del paciente que sufre, influye en otros,
haciéndolos sufrir, creando un aspecto adverso sobre el individuo o la
sociedad”, afirma la OMS.
Con cierta experiencia personal
podemos reconocer algunas características del terrorismo que son el anonimato y la violación de las normas sociales establecidas.
También encontraremos información en el diccionario La Real Academia
Española, donde el terrorismo se ha definido como “dominación por el terror” y
también como una “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir
terror”.
Ahora bien, considerando la perspectiva histórica en la mayoría
de las ocasiones, <<el terrorismo no surgía en los regímenes más
opresivos sino, al contrario, en relativa libertad>> afirma Laqueur
W.(2003). La historia muestra, además que el terrorismo no era en algún modo
una actividad exclusivamente dominada por la izquierda revolucionaria. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que el término “terrorista” varía de acuerdo
al contexto histórico y el país. Laqueur W. (2003) también menciona que al
principio se tenía la idea de una organización con grandes actividades, buenas
expectativas para exigir sus derechos con diferentes inspiraciones: religiosas,
políticas, entre otras. “Bondadosas” personas que se arriesgaban a crueles
circunstancias resguardándose en el patriotismo. En el transcurso de los años,
la tecnología y la economía llegaron a ser fuertes instrumento de batalla para
ellos. Con el propósito de lograr sus “metas” se iban inclinando más y más a la
violencia. Y añadiendo lo que dijo Montero Guerra, et al. (2003) “Posee una fundamentación política
o ideológica, que justifica la utilización de cualquier medio, para la
reivindicación de sus propósitos u objetivos, en contra del gobierno o la
sociedad” (p. 3)
Matar, como señaló el general Sexby hace unos 300 años, no es
simplemente un asesinato, y la resistencia armada no siempre puede proceder, en
una batalla abierta, con algún código caballeresco.
Cada quien ha tenido una propia definición acerca del
terrorismo, es por eso que cuando aparecieron definiciones para “terrorismo” se tenían conceptos
diametralmente distintos, pues cada individuo abordaba el concepto desde
diferente perspectiva, es así que para algunos los terroristas eran asesinos a
sangre fría, mientras que para otros eran “Los luchadores de la libertad y la
justicia”.
ii) Características de Sendero Luminoso
Degregori (2010) nos da a conocer
las principales cualidades que distinguieron potencialmente a Sendero Luminoso
en los últimos años de la década de los 60 del resto de la izquierda serian:
·
La tradición partidaria en la cual se inscribía ese grupo y su
ubicación dentro de la izquierda, especialmente en la “transición pacífica” al
socialismo.
·
El perfil social y la voluntad política de su líder máximo
·
La región en la que actuaban y en
la cual se concentraban un conjunto de factores sociales y políticos
desarrollados durante la época.
Por otro lado, Degregori (2010)
nos habla de cuatro conclusiones que enmarcarían el camino que seguirá Sendero
a partir de su conformación:
a) La forma Superior de lucha: La lucha de clases es el eje, la lucha
armada es su “forma superior”. Así mismo la manera de desdramatizar la
violencia y la muerte tomándolas como pureza y protección contra el engaño. La
fuerte solidaridad interna se intensifica dentro del partido a medida que se
perfila su opción militar.
b) El sembrador y la semilla o elogio de la vanguardia: Es importante la
eliminación de toda referencia a otras fuerzas políticas dentro del partido,
para así llevar adelante las llamadas “masas” y consolidar su ideología.
c) De la economía a la política: La lucha de clases avanza de la lucha
económica a la política y de ahí a la lucha armada. La necesidad de vivir una
vida mejor exige una respuesta política inmediata que se manifiesta en la
violencia de sus partes.
d) Servir a la espontaneidad: Que se refiere estrictamente a los planes
de acción y estrategias de de guerra que pudieran surgir dentro del partido y
las acciones militares.
iIi) El líder senderista: Abimael Guzmán
Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso, líder
del movimiento terrorista denominado Sendero Luminoso, nació en Arequipa el 3
de diciembre de 1934. Fue catedrático de filosofía en la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga. Su descontento con la realidad del Perú y sus ideas
socialistas lo llevaron a la formación de uno de los grupos terroristas más
violentos de Latinoamérica. "Como era un profesor fascinante, Guzmán
inmediatamente atrajo una devota tertulia de estudiantes receptivos a su
mensaje de una de una transformación marxista revolucionaria." (Klarén,
2000, p. 444)
Vida
política
Klarén (2000) afirma que Guzmán formó parte
del Partido Comunista del Perú (PCP), llamado también Bandera Roja, y que desde
ahí ya había adoptado las ideas socialistas de Mao, Marx y Mariátegui.
Roncagliolo (2007) afirma que:
Abimael temía que el aparato militar se
opusiese al político que él dirigía. El partido manda al fusil, esta era su
consigna. No al revés. Además, las armas son caras. Al principio Sendero sólo
disponía de los fusiles o pistolas que podía arrebatas a los hacendados o a la
policía: hasta 1982, no más de 120 en total, 93 de los cuales robados a las
fuerzas de seguridad. Cada pelotón disponía, como máximo, de un par de pistolas
y otro de fusiles, que reservaban para los enfrentamientos directos con fuerzas
del orden. Para atentados con bomba, se podía robar dinamita de las minas. El
resto, los aniquilamientos selectivos, se realizaban sobre todo con cuchillos o
piedras. (p. 102)
Al haber adoptado, Abimael Guzmán, las ideas
de Mao, Marx y Mariátegui, se convirtió en el terror de la sociedad. Su
inteligencia y gran poder de convencimiento lograron que cientos de personas le
siguieran y compartieran sus ideas de masacre y violencia.
VI) Origen
(contexto político e ideológico)
La
izquierda se encontraba dividida para las elecciones del 69, las alianzas eran
comunes, como también lo eran sus disoluciones. Esta etapa marco el deseo de la
izquierda por formar parte del proceso democrático, el cual tal vez se pudo
haber dado de forma exitosa si sendero no hubiese existido, la postura radical
de este impidió una incorporación más pacífica. Lo contario ocurrió entonces,
la participación de la izquierda se vio saboteada por Sendero, con los ataques
y denuncias por el abandono de la doctrina maoísta, lo cual era cierto. Entre
los partidos de izquierda surgían diputas políticas, ya no tenían mucho
carácter ideológico, según Gorriti (1990).
Es en este año que Degregori (2010) menciona como una época decisiva
en la evolución de Sendero Luminoso pues se produjo dos rupturas que marcaron
el futuro del movimiento. La primera fue la que dio lugar a su nacimiento como
organización independiente .La segunda su decisión de iniciar la lucha armada
.Ambas se produjeron en un contexto de modernización autoritaria que se vio
caracterizada por las grandes reformas impulsadas por el gobierno militar
dentro de un marco de democratización
social que, paradójicamente, estas últimas producían, y sobre todo por el vasto
proceso de organización y movilización popular que alcanzo en esos años sus
picos más altos. Es así que la pequeña fracción denominada Bandera Roja se
convierte en PCP-Sendero Luminoso y se
repliega a la Universidad de Huamanga donde desarrolla su ventaja comparativa
como núcleo político /intelectual.
Entre 1971 y 1972 según Degregori(2010) con Guzmán a la cabeza los
cuadros de SL conformaron el Centro de
Trabajo Intelectual Mariátegui (CTIM) dentro de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga y se sumergieron en un estudio exhaustivo de las obras de José Carlos
Mariátegui .Su justificación política la encuentran en la tesis que elaboran
por entonces “en defensa de la universidad”
ya que el gobierno militar intervenía una universidad tras otra y era
necesario preservar la autonomía universitaria .Según el análisis de Sendero
todos los sectores populares estaban confundidos por el “fascismo” del régimen
y ellos eran junto con la UNSCH el último bastión de resistencia en el Perú.
Sin embargo su razón de fondo la necesidad de proteger el partido que
atravesaba su momento de mayor debilidad
y con Abimael Guzmán a la cabeza que con
la mezcla de iluminismo y pragmatismo tratara de consolidar su pensamiento y
partido dentro de las paredes de la universidad .
Los principales cuadros senderistas
concentraron su trabajo en la transmisión en las aulas
universitarias de un «marxismo de manual», la elaboración de una «visión del
mundo» simplista y transmisible fácilmente a los estudiantes. Es entonces
cuando el PCP-SL se desarrolla también como «proyecto pedagógico». Sin duda en esto ayuda la fácil
presentación de los complejos temas de la filosofía y la política en los textos
de Mao, quien fue profesor rural. Sus principales gestas
son por esos años las que se desarrollan alrededor del control de la Federación
Universitaria de la Universidad de Huamanga, por la ampliación de los planteles
de aplicación «Guamán Poma» de la propia
UNSCH, su presencia en la huelga magisterial de 1973, especialmente desde la
base departamental de Ayacucho. Todo apunta al sistema educativo. De esta
forma, el PCP-SL va expandiéndose por la región, conforme los estudiantes se
gradúan y son enviados como maestros a los colegios secundarios de diversas capitales
provinciales y distritales. Informe final de la Comisión de la verdad.(2003, p.
21)
Uno de los focos de participación de Sendero
Luminoso fue Ayacucho y en especial la Universidad San Cristóbal de Huamanga,
en relación a esto Roncagliolo (2007) afirma que:
La universidad San Cristóbal de Ayacucho
seguía los Principios del fundador del Partido Comunista del Perú, el ideólogo
José Carlos Mariátegui.
Según Mariátegui, la revolución en el Perú no
sería obrera sino campesina, porque el Perú carece de industria, es un país
agrario… (p.49)
Ideología
del partido desde su creación:
Según Degregori(2010):
La
ideología de SL se tiño de diversos matices que se juntaron para formar un
partido estructurado la pérdida de sus bases sociales y su reducción a núcleo
regional facilitaron la concentración de SL en el terreno de elaboración
ideológica y el desarrollo de las tendencias intelectualistas de su dirección,
que se dedicó a la sistematización de un discurso global y coherente, dentro de
la más estricta ortodoxia marxista-leninista. (pag.164)
Así mismo Degregori (2010) afirmó
que:
Mientras SL decide comenzar a al
guerra la mayoría de la izquierda opta por entrar a la lucha política .Eso lo
va a diferenciar cualitativamente .Porque
no se trataba solamente de privilegiar “otra forma de lucha “.Su
decisión no era solo producto de una
evaluación estratégica y táctica, ni era únicamente cuestión de voluntad
política o consecuencia con sus postulados;suponía, además, y en lugar muy
importante, una mutación ideológica. (p.181)
Guzmán mencionó
entonces, según Gorriti (1990), dos condiciones para una situación
revolucionaria, la explotación de los de abajo ligada a la incapacidad de
mandar de los de arriba. Por lo cual la lucha armada era necesaria y debía
prolongarse para acabar con la crisis del sistema. Para
su líder, Guzmán, solo ellos, dispuestos a aceptar los costos muchos mayores y
el sufrimiento que ningún enemigo en guerra haya sufrido, solo así, dijo,
podrían equilibrar fuerzas con el enemigo, pues así minimizarían su desventaja
técnica y material. Otro de los posibles escenarios que Abimael supo ver
fue la improbable la respuesta de los militares pues el país se encontraba en
un periodo de transición a la democracia. En todo caso lo que sí se tenía
previsto era la respuesta de las fuerzas policiales, este se consideraría
entonces dentro de los primeros planes como el “primer cerco” que debían romper.
Para agravar la situación los archivos de seguridad interna, incluido las
investigaciones sobre grupos subversivos no se transfirieron a las nuevas
autoridades del Ministerio del Interior. Por lo cual el ministerio esa época no
pudo si no dar pasos en falso, ya dos meses antes del cambio de gobierno el
ministro del gobierno militar, Cesar Iglesias, le había transmitido a López
Martínez su inquietud por el avance subversivo. Aun así este sabía que los
archivos de inteligencia nunca llegarían a su poder, lo cual corroboró al
llegar al local de la Dimin (Dirección de Inteligencia del Ministerio del
Interior) viendo esto procedió a informar a Belaunde, el cual desestimó el
asunto para no crear conflictos con los mandos militares. Es por este descuido
que se dio el primer sabotaje a la red eléctrica, y esto a lo largo de los años
se convertiría en un ataque recurrente. Se sabe ahora que los documentos que
hacían referencia a los ataques subversivos y operaciones senderistas estaban
en esos archivos, según Gorriti (1990).
V) Organización
DE SENDERO LUMINOSO
Si nos referimos la organización de Sendero Luminoso podemos citar a
Degregori (2010) quien afirma que el mismo estuvo constituido por pequeños núcleos
dependientes del partido e ideológicamente cohesionados. De esta manera se
fueron conformando el Movimiento Clasista Barrial (MCB), el Movimiento Femenino
Popular ( MFP), el Movimiento de
Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), el Movimiento de Campesinos Pobres (MCP),
entre otros. Las tres características centrales de los «organismos generados»
fueron: i) adheridos a Mariátegui, es decir, que asumían la línea del partido;
ii) organizaciones de masas, lo cual quiere decir que sus miembros eran
captados como adherentes o simpatizantes y iii) ceñidas al centralismo
democrático (PCP 1988b:vii), ya que reconocían las directiva y hegemonía del
partido.
Resalta una característica, los
miembros de estos organismos eran denominados "masas" en
contraposición a los "cuadros" partidarios, pero tenían que someterse
al centralismo democrático y «adherirse a Mariátegui», es decir, al
partido. Como se ve, la sociedad
resultaba absolutamente subordinada al
partido que «lo decide todo, todo sin excepción»
Una
vez iniciada la lucha armada, la «masa»
debe someterse a la dirección científica del partido, o pagarla
caro. En esta concepción está la futura «militarización de la sociedad» que
propugnará SL y que elevará dramáticamente la cantidad de víctimas del
conflicto armado interno. Informe final de la Comisión de la verdad. (2003, p.
21)
Según
Roncagliolo (2007):
Los senderistas, además, organizaban
reclutamientos forzosos en los pueblos. Los campesinos que colaboraban una vez
en alguna acción armada, pasaban el punto de no retorno. Cualquier
investigación policial los encontraría culpables, así que debían seguir
colaborando para protegerse. A veces, los campesinos se rebelaban contra
Sendero, lo cual multiplicaba la sangre. Y otras veces, la violencia se
producía sola, alimentándose de sí misma.
En
el texto de Gorriti (1990) afirma que antes de iniciar la actividad armada, las
reuniones no se centraban en tácticas militares, sino más bien en el
fortalecimiento mutuo de la teoría y la práctica, esta forma de abordar la
lucha armada era la clave de la metodología de Mao, el cual debería ser
imprimido como principio de todo senderista. También afirma
que en la Escuela Militar del partido instruyó a grupos en un intervalo de 17
días, y fueron instruidos en habilidades militares; como preparación de
explosivos, técnicas de emboscada, manejo de armas a un nivel táctico,
comunicación clandestina, y técnicas de vigilancia y contra vigilancia. Las
lecciones concluían con la organización de guerrillas y lo principios básicos
para el levantamiento rebelde, tanto en líneas interiores y exteriores, a
través de tácticas.
Gorriti
(1990) también nos dice que dentro de las filas de Sendero se profundizó mucho
en la autocrítica, esta técnica para anular el ego a través de la crítica era utilizada
como una técnica de control de grupo ya por Stalin. El líder, Abimael ejercía
sobre el grupo una presión colectiva. La sinceridad y la objetividad al momento
de exponer sus fallos a los demás miembros eran necesarias, para disponer de
cuadros más vulnerables y moldeables a sus planes.
Se había
planeado que para la acción revolucionaria las acciones de guerrilla deberían
estar a cargo de los destacamentos, los cuales en un futuro serian nombrados
“Primera Compañía”, y que las acciones del tipo administrativas debían estar a
cargo de los “comités de reparto”. De esta forma el plan tenía cuatro tipos de
actividades para los cuadros, el primero consistía en actividades políticas,
las que conjuntamente con las acciones armadas era sentar las bases en los
territorios asignados; las segundas estaban más vinculadas con la formas de
lucha: el sabotaje, la propaganda política, los asesinatos selectivos; el
tercero era el destacamento de filas militares; el cuarto eran las acciones
simultaneas, según lo establecido en los cronogramas, según Gorriti (1990).
El siguiente cuadro muestra los movimientos
campesinos en Ayacucho entre 1948-1969
TIPO DE ACCIONES
|
NÚMERO
|
%
|
Enfrentamientos de campesinos contras
hacendados
-
Mov.
De Pomcocha
-
Otras
invasiones e intentos de invasión
-
Disputas
por tierras
|
24
9
5
10
|
49,0
|
Enfrentamientos entre campesinos
-
Entre
comunidades
-
Comunidad
vs. “indígena”
|
7
6
1
|
24,4
|
Eventos de organización campesina
(Confederación Campesina del Perú)
-
En
Pomacocha
-
En
Cangallo
-
En
Guamanga
-
En
Huanta
|
10
4
4
1
1
|
20,4
|
Enfrentamientos contra el Estado y/o
poderes locales
-
Contra
decisiones del gobierno nacional o gobiernos locales
-
Guerrillas
1965 (ELN)
-
Ataque
a F.F.A.A. (¿?)
|
6
3
2
1
|
12,2
|
Otros
-
Pedido
de ayuda
-
Toma
de tierras beneficencia (¿?)
|
2
1
1
|
4,1
|
TOTAL
|
49
|
100,0
|
En el cuadro anterior podemos observar que la lucha por los derechos humanos y sociales
no comienza con Sendero Luminoso, sino que dichos movimientos han venido
desencadenándose a lo largo de los años, y Sendero fue el detonante.
Fuente:
Degregori, C. (2010), El surgimiento de Sendero Luminoso, Lima:
Biblioteca Nacional del Perú.
BIBLIOGRAFIA
·
Aranda,G.
López M.A., Salinas S .(2009)Del
regreso del Inca a Sendero Luminoso. Violencia y política mesiánica en Perú. (1ª ed.)Chile:
RIL
·
Degregori,C.(2010) El surgimiento de Sendero Luminoso
:Ayacucho 1969-1979.Del movimiento por la gratuidad de la enseñanza al
inicio de la lucha armada(3ª ed.).Lima : IEP 2010.(Ideología y política,7)
·
Gorriti, G. (1990) Historia
de la Guerra Milenaria
en el Perú
·
Klarén,
P. (2000). Nación y Sociedad en la
historia del Perú. Lima: IEP ediciones
·
Montero
J.
(1997)Análisis Psicológico del terrorismo.Madrid:
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
·
Navarro
D. (2007).Terrorismo global: gestión de información
y servicios de inteligencia. Madrid: Plaza y Valdés S.L.
·
Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada. Buenos Aires:
Sudamericana S.A
·
Walter L. (2003). Una historia de
terrorismo.
(Trad. T. Fernández y B. Eguibar). Barcelona: Paidos Ibérica S.A. (Original en inglés, 1997)