sábado, 22 de octubre de 2011

IV avance:Encuesta corregida

Metodología:  Encuestar a 40 alumnos de la Universidad ESAN para poder medir sus conocimientos generales acerca del origen y organización  Movimiento Terrorista Sendero Luminoso .
Población: Todos los estudiantes de Pregrado de la Universidad ESAN
Muestra:  40 alumnos de pregrado de la Universidad ESAN



Encuesta

 Recomendación: MARCA CON UNA "X" al costado de su respuesta

ºSexo:    F_           M_                                               Edad:      16-20_       21-25_       26-31_

ºCarrera que estudia:
Administración y marketing__      
Psicología del Consumidor__                  
Ing. Industrial y comercial__
Administración y Finanzas__      
Psicología Organizacional__                 
Ing. De Sistemas__
Derecho Corporativo__               
Economía  y Negocios Internacionales __

ºCiclo precedente que cursa (Por ejemplo: si llevas cursos de ciclos superiores pero aún llevas un curso del primer ciclo 1, formas parte aún del 1º ciclo) :__

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
_________________________________________________________________________________

1)¿Dónde y Cuando surgió el Movimiento Sendero Luminoso?
Ayacucho – 69 __                        Ayacucho – 70 __                                           Lima – 72__
Lima - 69___                                  Arequipa – 70__

2) La ideología política de Sendero se inspiró en:
Mao, Marx y Mariàtegui   __               Mariàtegui, Lenin, Mao __                  Marx, Kant, Mao __
Mariàtegui, Stallin, Mao __                      Mao, Lao Tsa, Marx__

3) Una de las principales características de este grupo terrorista fue:
Establecer una base de China comunista __              Democracia__
Ayuda mutua entre sus componentes __                    La lucha de clases __           
Tener una estructura simplista __

4) ¿Quién fue el Líder?
Pablo Paredes __             Abimael Guzmán __            José Carlos Mariátegui __
Lory Berenson __           Hugo Blanco __

5) En qué periodo se  encontraba  el país cuando Sendero Luminoso se fundó:
Gobierno dictador __            Transición democrática__               Gobierno democrático__
Militarización del país __                Gobierno militar __

6) Uno de los principales focos de participación en sus inicios fue:
Universidad La Cantuta __                                         Universidad Nacional de ingeniería __
Universidad Mayor de San Marcos __                    Universidad San Cristóbal de  Huamanga __
Universidad San Martin de Porres __

7) Los grupos de Sendero Luminoso eran denominados:
Núcleos Organizacionales __
Células Partidarias __
Organizaciones en masas __
Núcleos Independientes __
Movimientos Liberalistas __

8) ¿Qué tanto apoyaron los campesinos a Sendero Luminoso?
Bastante __                   Regular __                     Poco __                        Nada__

9)Lo que distingue  a Sendero Luminoso de la izquierda es:
Luchar por el poder ideológico __                              Implantar sus ideales a los demás __
Ayudar a los más pobres__                                          Alcanzar el poder político – económico__
Entrar a la lucha armada __

10) ¿Por qué el gobierno de turno respondió tardíamente al brote terrorista?
Por intereses políticos __                          Por ocultamiento de información __
Por miedo__                                                Por incapacidad de fuerzas militares y policiales__
Por  problemas internos __

_________________________________________________________________________________

 GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

viernes, 30 de septiembre de 2011

Segunda parte


origen y organización del movimiento subversivo sendero luminoso entre los años 80-90

I)      Definición de terrorismo en Latinoamérica

Cuando hablamos de terrorismo viene a nuestra mente recuerdos o datos respecto a este tema, los cuales incluso van acompañados de imágenes mentales. Es por eso que comenzaremos desde una perspectiva psicológica que, según Montero Gómez (2006) citado por Navarro D. (2007), “el terrorismo representa una de las expresiones de violencia que refleja la articulación de una conducta de homicidio sistemático engarzada en estructuras mentales especificas puestas al servicio de la justificación del patrón de agresiones.”(p. 13). En donde “el trastorno de la personalidad del paciente que sufre, influye en otros, haciéndolos sufrir, creando un aspecto adverso sobre el individuo o la sociedad”, afirma la OMS.


Con cierta experiencia personal podemos reconocer algunas características del terrorismo que son el anonimato y la violación de las normas sociales establecidas. También encontraremos información en el diccionario La Real Academia Española, donde el terrorismo se ha definido como “dominación por el terror” y también como una “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.

Ahora bien, considerando la perspectiva histórica en la mayoría de las ocasiones, <<el terrorismo no surgía en los regímenes más opresivos sino, al contrario, en relativa libertad>> afirma Laqueur W.(2003). La historia muestra, además que el terrorismo no era en algún modo una actividad exclusivamente dominada por la izquierda revolucionaria. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el término “terrorista” varía de acuerdo al contexto histórico y el país. Laqueur W. (2003) también menciona que al principio se tenía la idea de una organización con grandes actividades, buenas expectativas para exigir sus derechos con diferentes inspiraciones: religiosas, políticas, entre otras. “Bondadosas” personas que se arriesgaban a crueles circunstancias resguardándose en el patriotismo. En el transcurso de los años, la tecnología y la economía llegaron a ser fuertes instrumento de batalla para ellos. Con el propósito de lograr sus “metas” se iban inclinando más y más a la violencia. Y añadiendo lo que dijo Montero Guerra, et al. (2003) “Posee una fundamentación política o ideológica, que justifica la utilización de cualquier medio, para la reivindicación de sus propósitos u objetivos, en contra del gobierno o la sociedad” (p. 3)

Matar, como señaló el general Sexby hace unos 300 años, no es simplemente un asesinato, y la resistencia armada no siempre puede proceder, en una batalla abierta, con algún código caballeresco.


Cada quien ha tenido una propia definición acerca del terrorismo, es por eso que cuando aparecieron definiciones  para “terrorismo” se tenían conceptos diametralmente distintos, pues cada individuo abordaba el concepto desde diferente perspectiva, es así que para algunos los terroristas eran asesinos a sangre fría, mientras que para otros eran “Los luchadores de la libertad y la justicia”.



ii) Características de Sendero Luminoso

Degregori (2010) nos da a conocer las principales cualidades que distinguieron potencialmente a Sendero Luminoso en los últimos años de la década de los 60 del resto de la izquierda serian:

·         La tradición partidaria en la cual se inscribía ese grupo y su ubicación dentro de la izquierda, especialmente en la “transición pacífica” al socialismo.

·         El perfil social y la voluntad política de su líder máximo

·         La región en la que actuaban y en  la cual se concentraban un conjunto de factores sociales y políticos desarrollados durante la época.

 Por otro lado, Degregori (2010) nos habla de cuatro conclusiones que enmarcarían el camino que seguirá Sendero a partir de su conformación:

a) La forma Superior de lucha: La lucha de clases es el eje, la lucha armada es su “forma superior”. Así mismo la manera de desdramatizar la violencia y la muerte tomándolas como pureza y protección contra el engaño. La fuerte solidaridad interna se intensifica dentro del partido a medida que se perfila su opción militar.

b) El sembrador y la semilla o elogio de la vanguardia: Es importante la eliminación de toda referencia a otras fuerzas políticas dentro del partido, para así llevar adelante las llamadas “masas” y consolidar su ideología.

c) De la economía a la política: La lucha de clases avanza de la lucha económica a la política y de ahí a la lucha armada. La necesidad de vivir una vida mejor exige una respuesta política inmediata que se manifiesta en la violencia de sus partes.

d) Servir a la espontaneidad: Que se refiere estrictamente a los planes de acción y estrategias de de guerra que pudieran surgir dentro del partido y las acciones militares.

iIi) El líder senderista: Abimael Guzmán

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso, líder del movimiento terrorista denominado Sendero Luminoso, nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1934. Fue catedrático de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Su descontento con la realidad del Perú y sus ideas socialistas lo llevaron a la formación de uno de los grupos terroristas más violentos de Latinoamérica. "Como era un profesor fascinante, Guzmán inmediatamente atrajo una devota tertulia de estudiantes receptivos a su mensaje de una de una transformación marxista revolucionaria." (Klarén, 2000, p. 444)





Vida política

Klarén (2000) afirma que Guzmán formó parte del Partido Comunista del Perú (PCP), llamado también Bandera Roja, y que desde ahí ya había adoptado las ideas socialistas de Mao, Marx y Mariátegui.

Roncagliolo (2007) afirma que:

Abimael temía que el aparato militar se opusiese al político que él dirigía. El partido manda al fusil, esta era su consigna. No al revés. Además, las armas son caras. Al principio Sendero sólo disponía de los fusiles o pistolas que podía arrebatas a los hacendados o a la policía: hasta 1982, no más de 120 en total, 93 de los cuales robados a las fuerzas de seguridad. Cada pelotón disponía, como máximo, de un par de pistolas y otro de fusiles, que reservaban para los enfrentamientos directos con fuerzas del orden. Para atentados con bomba, se podía robar dinamita de las minas. El resto, los aniquilamientos selectivos, se realizaban sobre todo con cuchillos o piedras. (p. 102)

Al haber adoptado, Abimael Guzmán, las ideas de Mao, Marx y Mariátegui, se convirtió en el terror de la sociedad. Su inteligencia y gran poder de convencimiento lograron que cientos de personas le siguieran y compartieran sus ideas de masacre y violencia.





VI) Origen (contexto político e ideológico)

La izquierda se encontraba dividida para las elecciones del 69, las alianzas eran comunes, como también lo eran sus disoluciones. Esta etapa marco el deseo de la izquierda por formar parte del proceso democrático, el cual tal vez se pudo haber dado de forma exitosa si sendero no hubiese existido, la postura radical de este impidió una incorporación más pacífica. Lo contario ocurrió entonces, la participación de la izquierda se vio saboteada por Sendero, con los ataques y denuncias por el abandono de la doctrina maoísta, lo cual era cierto. Entre los partidos de izquierda surgían diputas políticas, ya no tenían mucho carácter ideológico, según Gorriti (1990).

Es en este año que Degregori (2010) menciona como una época decisiva en la evolución de Sendero Luminoso pues se produjo dos rupturas que marcaron el futuro del movimiento. La primera fue la que dio lugar a su nacimiento como organización independiente .La segunda su decisión de iniciar la lucha armada .Ambas se produjeron en un contexto de modernización autoritaria que se vio caracterizada por las grandes reformas impulsadas por el gobierno militar dentro de un  marco de democratización social que, paradójicamente, estas últimas producían, y sobre todo por el vasto proceso de organización y movilización popular que alcanzo en esos años sus picos más altos. Es así que la pequeña fracción denominada Bandera Roja se convierte  en PCP-Sendero Luminoso y se repliega a la Universidad de Huamanga donde desarrolla su ventaja comparativa como núcleo político /intelectual.

Entre 1971 y 1972 según Degregori(2010) con Guzmán a la cabeza los cuadros de SL conformaron  el Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui (CTIM) dentro de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y se sumergieron en un estudio exhaustivo de las obras de José Carlos Mariátegui .Su justificación política la encuentran en la tesis que elaboran por entonces “en defensa de la universidad”  ya que el gobierno militar intervenía una universidad tras otra y era necesario preservar la autonomía universitaria .Según el análisis de Sendero todos los sectores populares estaban confundidos por el “fascismo” del régimen y ellos eran junto con la UNSCH el último bastión de resistencia en el Perú. Sin embargo su razón de fondo la necesidad de proteger el partido que atravesaba su  momento de mayor debilidad y con Abimael  Guzmán a la cabeza que con la mezcla de iluminismo y pragmatismo tratara de consolidar su pensamiento y partido dentro de las paredes de la universidad .

Los principales cuadros senderistas concentraron  su  trabajo en la transmisión en las aulas universitarias de un «marxismo de manual», la elaboración de una «visión del mundo» simplista y transmisible fácilmente a los estudiantes. Es entonces cuando el  PCP-SL  se desarrolla también como «proyecto  pedagógico». Sin duda en esto ayuda la fácil presentación de los complejos temas de la filosofía y la política en los textos de Mao,  quien  fue profesor rural. Sus principales gestas son por esos años las que se desarrollan alrededor del control de la Federación Universitaria de la Universidad de Huamanga, por la ampliación de los planteles de  aplicación «Guamán Poma» de la propia UNSCH, su presencia en la huelga magisterial de 1973, especialmente desde la base departamental de Ayacucho. Todo apunta al sistema educativo. De esta forma, el PCP-SL va expandiéndose por la región, conforme los estudiantes se gradúan y son enviados como maestros a los colegios  secundarios de diversas capitales provinciales y distritales. Informe final de la Comisión de la verdad.(2003, p. 21)

Uno de los focos de participación de Sendero Luminoso fue Ayacucho y en especial la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en relación a esto Roncagliolo (2007) afirma que:

La universidad San Cristóbal de Ayacucho seguía los Principios del fundador del Partido Comunista del Perú, el ideólogo José Carlos Mariátegui.

Según Mariátegui, la revolución en el Perú no sería obrera sino campesina, porque el Perú carece de industria, es un país agrario… (p.49)

Ideología del partido desde su creación:

Según Degregori(2010):

La ideología de SL se tiño de diversos matices que se juntaron para formar un partido estructurado la pérdida de sus bases sociales y su reducción a núcleo regional facilitaron la concentración de SL en el terreno de elaboración ideológica y el desarrollo de las tendencias intelectualistas de su dirección, que se dedicó a la sistematización de un discurso global y coherente, dentro de la más estricta ortodoxia marxista-leninista. (pag.164)

Así mismo Degregori (2010) afirmó que:

Mientras SL decide comenzar a al guerra la mayoría de la izquierda opta por entrar a la lucha política .Eso lo va a diferenciar cualitativamente .Porque   no se trataba solamente de privilegiar “otra forma de lucha “.Su decisión  no era solo producto de una evaluación estratégica y táctica, ni era únicamente cuestión de voluntad política o consecuencia con sus postulados;suponía, además, y en lugar muy importante, una mutación ideológica. (p.181)

Guzmán mencionó entonces, según Gorriti (1990), dos condiciones para una situación revolucionaria, la explotación de los de abajo ligada a la incapacidad de mandar de los de arriba. Por lo cual la lucha armada era necesaria y debía prolongarse para acabar con la crisis del sistema. Para su líder, Guzmán, solo ellos, dispuestos a aceptar los costos muchos mayores y el sufrimiento que ningún enemigo en guerra haya sufrido, solo así, dijo, podrían equilibrar fuerzas con el enemigo, pues así minimizarían su desventaja técnica y material. Otro de los posibles escenarios que Abimael supo ver fue la improbable la respuesta de los militares pues el país se encontraba en un periodo de transición a la democracia. En todo caso lo que sí se tenía previsto era la respuesta de las fuerzas policiales, este se consideraría entonces dentro de los primeros planes como el “primer cerco” que debían romper. Para agravar la situación los archivos de seguridad interna, incluido las investigaciones sobre grupos subversivos no se transfirieron a las nuevas autoridades del Ministerio del Interior. Por lo cual el ministerio esa época no pudo si no dar pasos en falso, ya dos meses antes del cambio de gobierno el ministro del gobierno militar, Cesar Iglesias, le había transmitido a López Martínez su inquietud por el avance subversivo. Aun así este sabía que los archivos de inteligencia nunca llegarían a su poder, lo cual corroboró al llegar al local de la Dimin (Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior) viendo esto procedió a informar a Belaunde, el cual desestimó el asunto para no crear conflictos con los mandos militares. Es por este descuido que se dio el primer sabotaje a la red eléctrica, y esto a lo largo de los años se convertiría en un ataque recurrente. Se sabe ahora que los documentos que hacían referencia a los ataques subversivos y operaciones senderistas estaban en esos archivos, según Gorriti (1990).

 V) Organización DE SENDERO LUMINOSO

Si nos referimos la organización de Sendero Luminoso podemos citar a Degregori (2010) quien afirma que el mismo estuvo constituido por pequeños núcleos dependientes del partido e ideológicamente cohesionados. De esta manera se fueron conformando el Movimiento Clasista Barrial (MCB), el Movimiento Femenino Popular (     MFP), el Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), el Movimiento de Campesinos Pobres (MCP), entre otros. Las tres características centrales de los «organismos generados» fueron: i) adheridos a Mariátegui, es decir, que asumían la línea del partido; ii) organizaciones de masas, lo cual quiere decir que sus miembros eran captados como adherentes o simpatizantes y iii) ceñidas al centralismo democrático (PCP 1988b:vii), ya que reconocían las directiva y hegemonía del partido. 

Resalta una característica, los miembros de estos organismos eran denominados "masas" en contraposición a los "cuadros" partidarios, pero tenían que someterse al centralismo democrático y «adherirse a Mariátegui», es decir, al partido.  Como se ve, la sociedad resultaba absolutamente  subordinada al partido que «lo decide todo, todo sin excepción»

Una vez iniciada la lucha armada, la «masa»  debe  someterse  a la dirección científica del partido, o pagarla caro. En esta concepción está la futura «militarización de la sociedad» que propugnará SL y que elevará dramáticamente la cantidad de víctimas del conflicto armado interno. Informe final de la Comisión de la verdad. (2003, p. 21)

Según Roncagliolo (2007):

Los senderistas, además, organizaban reclutamientos forzosos en los pueblos. Los campesinos que colaboraban una vez en alguna acción armada, pasaban el punto de no retorno. Cualquier investigación policial los encontraría culpables, así que debían seguir colaborando para protegerse. A veces, los campesinos se rebelaban contra Sendero, lo cual multiplicaba la sangre. Y otras veces, la violencia se producía sola, alimentándose de sí misma.

En el texto de Gorriti (1990) afirma que antes de iniciar la actividad armada, las reuniones no se centraban en tácticas militares, sino más bien en el fortalecimiento mutuo de la teoría y la práctica, esta forma de abordar la lucha armada era la clave de la metodología de Mao, el cual debería ser imprimido como principio de todo senderista. También afirma que en la Escuela Militar del partido instruyó a grupos en un intervalo de 17 días, y fueron instruidos en habilidades militares; como preparación de explosivos, técnicas de emboscada, manejo de armas a un nivel táctico, comunicación clandestina, y técnicas de vigilancia y contra vigilancia. Las lecciones concluían con la organización de guerrillas y lo principios básicos para el levantamiento rebelde, tanto en líneas interiores y exteriores, a través de tácticas.

Gorriti (1990) también nos dice que dentro de las filas de Sendero se profundizó mucho en la autocrítica, esta técnica para anular el ego a través de la crítica era utilizada como una técnica de control de grupo ya por Stalin. El líder, Abimael ejercía sobre el grupo una presión colectiva. La sinceridad y la objetividad al momento de exponer sus fallos a los demás miembros eran necesarias, para disponer de cuadros más vulnerables y moldeables a sus planes.

Se había planeado que para la acción revolucionaria las acciones de guerrilla deberían estar a cargo de los destacamentos, los cuales en un futuro serian nombrados “Primera Compañía”, y que las acciones del tipo administrativas debían estar a cargo de los “comités de reparto”. De esta forma el plan tenía cuatro tipos de actividades para los cuadros, el primero consistía en actividades políticas, las que conjuntamente con las acciones armadas era sentar las bases en los territorios asignados; las segundas estaban más vinculadas con la formas de lucha: el sabotaje, la propaganda política, los asesinatos selectivos; el tercero era el destacamento de filas militares; el cuarto eran las acciones simultaneas, según lo establecido en los cronogramas, según Gorriti (1990).

El siguiente cuadro muestra los movimientos campesinos en Ayacucho entre 1948-1969

TIPO DE ACCIONES
NÚMERO
%
Enfrentamientos de campesinos contras hacendados
-          Mov. De Pomcocha
-          Otras invasiones e intentos de invasión
-          Disputas por tierras


24

9

5



10


49,0
Enfrentamientos entre campesinos
-          Entre comunidades
-          Comunidad vs. “indígena”
7

6

1
24,4

Eventos de organización campesina
(Confederación Campesina del Perú)
-          En Pomacocha
-          En Cangallo
-          En Guamanga
-          En Huanta
10




4
4
1
1
20,4
Enfrentamientos contra el Estado y/o poderes locales
-          Contra decisiones del gobierno nacional o gobiernos locales
-          Guerrillas 1965 (ELN)
-          Ataque a F.F.A.A. (¿?)
6



3





2

1
12,2
Otros
-          Pedido de ayuda
-          Toma de tierras beneficencia (¿?)
2
1

1
4,1
TOTAL
49
100,0



En el cuadro anterior podemos observar que  la lucha por los derechos humanos y sociales no comienza con Sendero Luminoso, sino que dichos movimientos han venido desencadenándose a lo largo de los años, y Sendero fue el detonante.

Fuente: Degregori, C. (2010), El surgimiento de Sendero Luminoso, Lima: Biblioteca Nacional del Perú.



BIBLIOGRAFIA

·         Aranda,G. López M.A., Salinas S .(2009)Del regreso del Inca a Sendero Luminoso. Violencia y política mesiánica en Perú. (1ª ed.)Chile: RIL

·         Bruckmann (2008, 3 de marzo). Mensaje dirigido a http://alainet.org/active/22608&lang=es

·         Degregori,C.(2010) El surgimiento de Sendero Luminoso  :Ayacucho 1969-1979.Del movimiento por la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada(3ª ed.).Lima : IEP 2010.(Ideología y política,7)

·         Gorriti, G. (1990) Historia de la Guerra Milenaria en el Perú


·         Klarén, P. (2000). Nación y Sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP ediciones

·         Montero J. (1997)Análisis Psicológico del terrorismo.Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

·         Navarro D. (2007).Terrorismo global: gestión de información y servicios de inteligencia. Madrid: Plaza y Valdés S.L.

·         Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada. Buenos Aires: Sudamericana S.A



·         Walter L. (2003). Una historia de terrorismo. (Trad. T. Fernández y B. Eguibar). Barcelona: Paidos Ibérica S.A. (Original en inglés, 1997)










sábado, 10 de septiembre de 2011

Primera Parte

Tema y Pregunta Principal



Tema: Orígenes y organización del movimiento subversivo entre los años 1980-1990

Pregunta Principal: ¿Cómo y cuándo se originó el movimiento subversivo Sendero Luminoso?





Campo temático y la razón de su elección

Campo: Sociología y Político

¿Por qué lo elegimos?



Lo elegimos porque nos interesó esta etapa de la historia de la sociedad peruana que marcó una década de terror y violencia producto de la indiferencia del Estado hacia las poblaciones rurales/campesinas.El descontento de estas últimas se repite en diferentes épocas exigiendo un nuevo orden social. Al ser Sendero Luminoso el más grande movimiento latinoamericano terrorista de su época y el que su líder aprovechara este contexto nos motivó a enfocarnos en este tema.



Preguntas Secundarias

¿Qué fue Sendero Luminoso? ¿En qué contexto surge el movimiento subversivo Sendero Luminoso? ¿Quién fue Abimael Gúzman? ¿Qué influencias ideológicas tuvo para fundar el movimiento? ¿Cuales eran sus objetivos? ¿Qué estrategias utilizó? ¿Cómo organizó las "células " terroristas? ¿Porqué pudo permanecer en el contexto social tanto tiempo? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cuáles fueron las consecuencias?




Conocimiento acerca del tema

Resumen
Sendero Luminoso es una organización terrorista de influencia maoista que hizo su aparición en la década de los 80 en medio de un escenario social caótico. Su principal objetivo fue concretar una revolución social en el que el Estado estuviera libre de burgueses e inversiones capitalistas utilizando diferentes estrategias para expandir su ideología dentro del territorio peruano.En Ayacucho comenzó la lucha armada siguiendo las instrucciones del "Presidente Gonzalo". Así ,comenzaron sus operaciones dentro de las provincias cuya consecuencia en su primera etapa fue que se desatara la violencia al interior del país.


Ventajas y Desventajas de este proyecto

Ventajas

Tenemos información (libros físicos de Cendoc y electrónicos del IEP).
Es un hecho que sucedió en nuestro país y ha sido estudiado con anterioridad.
Existe interés en el tema por cada participante.
Hemos escuchado clases y visto videos relativos , así que tenemos noción del tema.
Hay historiadores dentro del campus a los que podemos recurrir.

Desventajas

Hay libros (físicos) en ingles, pero no pudimos acceder a ellos.
No tenemos contacto directo con alguna persona vinculada al terrorismo.
Nos ha sido difícil buscar en Cendoc,pues en un primer momento no pudimos acceder al catalogo en línea.


Segunda Parte

Fuentes electrónicas






<><><><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>

EVALUACIÓN SITIOS WEBS



Título de La página:Exhumación en Chuschi
  Autor Comisión de la Verdad
 e-mail:   http://www.cverdad.org.pe


Credenciales:

La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov</small>    .net    otro _______

                                                             


Fecha de la consulta: 09/09/11



Libre acceso:  SI  NO



Incluye publicidad :  SI  NO



Fecha de actualización : Abril 2002

CONTENIDO

Temática :Social

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______

La información se encuentra documentada?: Sí





Permite ver textos completos: Sí





Requiere software especial? No





Incluye enlaces a otras fuentes: No

 

Destinatarios:  A la ciudadania







ES ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN :Sí



.¿Por qué?  En este caso el artículo hace referencia al víctimas del terrorismo, la exhumación de sus cadáveres en Chuschi, lugar dónde empezó el largo período de violencia en el Perú. Aquí se puede observar las diferentes reacciones tanto de los familiares, los reporteros, los presidentes y los políticos de la época.






<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><>

EVALUACIÓN SITIOS WEBS



Título de La página:Violencia contra la mujer


Autor Comisión de la Verdad
 e-mail:   http://www.cverdad.org.pe


Credenciales:

La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov</small>    .net    otro _______

                                                             


Fecha de la consulta: 09/09/11



Libre acceso:  SI  NO



Incluye publicidad :  SI  NO



Fecha de actualización : Marzo de 2003

CONTENIDO

Temática :Social

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______

La información se encuentra documentada?: Sí





Permite ver textos completos: Sí





Requiere software especial? No





Incluye enlaces a otras fuentes: No


Destinatarios:  A la ciudadania







ES ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN :Sí



.Porqué? 






EVALUACIÓN SITIOS WEBS



Título de La página:
Testigos de la verdad: los fotógrafos y la recuperación de la memoria visual



Autor Comisión de la Verdad
 e-mail:   http://www.cverdad.org.pe


Credenciales:

La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov</small>    .net    otro _______


                                                             


Fecha de la consulta: 09/09/11



Libre acceso:  SI  NO



Incluye publicidad :  SI  NO



Fecha de actualización : Marzo de 2003

CONTENIDO

Temática : Social y Económica

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______

La información se encuentra documentada?: Sí





Permite ver textos completos: Sí





Requiere software especial? No





Incluye enlaces a otras fuentes: No


Destinatarios:  A la ciudadania







ES ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN :Sí



.Porqué? 
 El terrorismo a dejado huellas profundas dentro de sus víctimas, como se puede ver en los testimonios recopilados en el informe de La Comisión de la Verdad. No solo hubo impactos psicologicos negativos en el proceso, sino que además la amenaza terrorista obligo a familias y a sobrevivientes a huir del latente peligro de sus comunidades originando consigo una inestadibilidad economica producto del desempleo.







EVALUACIÓN SITIOS WEBS

Título de La página: EL COMERCIO
Autor (+ e-mail): David Hidalgo Vega
Credenciales: 
Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov   .net    otro _______
                                                       
Libre acceso:  SI  NO
Incluye publicidad :  SI  NO
Fecha de actualización ____________
CONTENIDO
Temática área, materia… ¿es transversal?):
Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______.
.
La información se encuentra documentada?:
Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características )



ES UTIL PARA SU INVESTIGACIÓN 
. Da una breve reseña e introducción al tema central. Además incluyem la mención de ciertas fuentes que pueden encontrarse impresas


EVALUACIÓN SITIOS WEBS

<small>Título de La página: Sendero Luminoso 30 años despues
<small>Autor(+ e-mail)<small>: BBC Mundo
Credenciales: 
<small>Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov</small>    .net    otro _______
Dirección URL ( + fecha de la consulta:                                 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100518_sendero_luminoso_30anos_aw.shtml                                  
Libre acceso:  SI  NO
Incluye publicidad :  SI  NO
Fecha de actualización ____________
CONTENIDO
<small>Temática área, materia… ¿es transversal?):
<small>Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______.
.
La información se encuentra documentada?:
<small>Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características )



ES UTIL PARA SU INVESTIGACIÓN 
Nos permite obsevar la influencia de Sendero y como se desarrollo en los últimos años hasta quedar vigente en la actualidad.

Fuentes Impresas


      Primer Libro
Autor: Gustavo Gorriti Ellenbogen
Titulo: Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú
Valor:Ha cubierto temas relativos a la política y temas sociales de América del Sur como periodista y ha obtenido varias distinciones internacionales, entre ellas el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la modalidad Homenaje, el premio María Moors Cabot, el premio CPJ International Press Freedom y el Rey de España. En 2005, fue nombrado presidente del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), una sociedad de periodistas independientes que defiende las libertades informativas y promueva el periodismo de investigación. Actualmente, es miembro del Consorcio Internacional para periodismo de investigación.

Gorriti se hizo conocido en el Perú por su cobertura del conflicto armado interno iniciado por el grupo terrorista conocido como Sendero Luminoso, trabajando para la revista peruana Caretas. Más tarde, escribiría una historia del conflicto, titulada Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú.

Segundo Libro

Autor: Martin Tanaka
LibroLos espejismos de la democracia :el colapso de sistemas de partidos en el Perú.
Valor:
Doctor en Ciencia Política y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias    Sociales (FLACSO) sede México; y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Director General del Instituto de Estudios Peruanos y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 


    Tercer Libro 
Autor:Santiago Rocagiolo
Libro:La Cuarta Espada
Valor:
Pese a haber heredado de su padre un cierto gusto por la política, el peruano Santiago Roncagliolo prefirió dedicarse al mundo de las letras. De esta forma, a lo largo de su vida adquirió experiencia como escritor, dramaturgo, biógrafo, guionista de telenovelas, traductor especializado en literatura y periodista de investigación, al tiempo que también probó suerte como asesor político.
Entre otros reconocimientos obtenidos a lo largo de su carrera, Santiago Roncagliolo obtuvo en 2006 el Premio Alfaguara de Novela gracias a su thriller político con ciertos toques de novela negra titulado “Abril rojo”, que ya ha sido traducida a más de diez idiomas. Al año siguiente, los hermanos David y Tristán Ulloa llevaron al cine la adaptación de otra de las obras de Roncagliolo que se tituló igual que el libro: “Pudor”.

Cuarto libro
Autor:Carlos Ivàn Degregori Casos 
Libro: El Surgimiento de Sendero Luminoso :Ayacucho 1969-1979. Del movimiento de la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada.
Valor:

Reconocido antropólogo e investigador peruano. Fue estudiante  y catedrático en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,[] también fue investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ex integrante y principal redactor del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

   
   Quinto Libro
Autor:Josè Luis Enrique
Libro:La voluntad encarcelada: Las luminosas trincheras de combate de Sendero Luminoso del Perú.
Valor:
Nació en Lima en 1952. Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1978-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1988). Ejerce la docencia en los Estados Unidos desde 1989. Es actualmente profesor principal en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Algunas de sus publicaciones son:Memorias Intelectuales, Indigenismo y Descentralismo en el Perú (1897-1931)1984; Los Sueños de la Sierra. Cusco en el siglo XX.